Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2021

Propuesta pedagógica I: La memoria

La memoria dentro de la literatura es un tema bastante frecuente. Tanto recordar, como olvidar son procesos sumamente necesarios para poder desenvolvernos como seres humanos pensantes capaces de obtener y transmitir conocimiento. Habrán leído o escuchado a Facundo Manes [1] hablar acerca de que estos son procesos activos y necesarios que permiten deshacernos de información innecesaria o que afecta a nuestra supervivencia (como ser, un evento traumático). Jorge Luis Borges: Sin embargo, cuando pensamos en estos procesos cognitivos, solemos detenernos en lo terrible que es para nosotres olvidar. En el famoso cuento “Funes el memorioso”, Borges presenta una idea opuesta y nos cuenta de una persona que recuerda todo con tanta minuciosidad que termina confinada a una casucha pequeña y oscura en el medio de la nada. Su incapacidad de abstracción, de síntesis y de olvido lo paralizan. Para recordar lo que pasó en un día debe tomarse un día ¿es posible recordar un día en el que se recordó

Propuestas pedagógicas vinculando tres cuentos

  En los artículos que serán publicados los días 30 de enero y 6 de febrero les queremos acercar una propuesta pedagógica con base en lo publicado en nuestro Instagram @rinconeduylit. En este caso les traemos dos proyectos de lectura para trabajar en el aula. En la primera, el hilo conductor es la memoria. En la segunda, los laberintos. La idea es que puedan servir de disparador para varios temas, como ser, alguna problemática áulica, la proximidad de alguna salida escolar, la ESI; que incluso pueda ser abordado interdisciplinariamente con materias como biología o arte; o, simplemente, disfrutar de cuentos muy buenos y de la posibilidad de encontrar similitudes, diferencias e hipótesis en ellos. Desde el rincón creemos que, como inicia Battle Royale, “Ningún(e) estudiante es una mandarina”, es decir, no son objetos, son sujetos de derecho y no están aislades del mundo, más bien lo contrario, están hiperconetades, tienen intereses, emociones, preocupaciones, convicciones, etc. Es por

Úrsula K. Le Guin y la ruptura esencialista sexo/ género:

  La obra literaria es una construcción que, aunque busque -o no- la mímesis y se sirva de ciertos elementos de la realidad, no puede más que trascenderla, ya que, en tanto nueva realidad, la ficción posibilita la creación de mundos distintos al nuestro -mejores o peores-. Lo maravilloso de la literatura es que es un espacio que se abre a las críticas, utopías, sueños... Un lugar para repensar la realidad lejos del condicionamiento del ser o deber ser. Según Bernardo Argañaraz, la ciencia ficción es un género que desarma la realidad para reconstruirla. Hay obras que se ajustan de manera más convencional a los parámetros de esta forma literaria… Sin embargo, existen formas mucho más sutiles en las que este género se manifiesta. Deformaciones del paradigma científico que accionan sobre disciplinas como la sociología, la antropología o la psicología. Las obras de Úrsula K. Le Guin (…) se construyen desde aspectos en los que estas disciplinas están más desarrolladas, y la problemática

Introducción a la obra de Franz Kafka y al absurdo

Datos sobre el autor:   Franz Kafka nació en Praga, Imperio austrohúngaro, el 3 de julio de 1883 y murió de tuberculosis en Kierling, Austria, el 3 de junio de 1924; fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia y transformaciones místicas.  Parte de su relevancia se cristaliza en el término kafkiano que se usa a menudo para describir situaciones insólitas, por lo absurdas y angustiosas, como las que se encuentran en sus libros.   Kafka y el Absurdo:   La literatura del absurdo surge en el siglo XX como resultado de la confluencia del expresionismo alemán, el surrealismo francés y la filosofía existencialista. Del expresionismo alemán toma la necesidad de expresar la experiencia humana desde

Análisis y comentario evaluativo de dos cuentos de Jorge Luis Borges a partir de la lectura de Las letras de Borges y otros ensayos de Sylvia Molloy

Jaime Rest [1] nos da a entender que la postura de Borges a lo largo de su obra es la siguiente: todo debe traducirse en materia verbal pese a que el lenguaje sea limitado y nos limite. Como el signo lingüístico en su arbitrariedad no puede trasladar la realidad, deber reivindicárselo sólo como juego, por su calidad estética, sin dejar de hacer manifiesto el artificio. Así, Borges se empeña en mostrar que todo lo que enunciamos es ficción y que como tal debe ser considerado. La postura de este autor, nos sirve para avalar el planteo central de la obra de Sylvia Molloy, quien nos presenta a un Borges resignado al advertir la ineficacia del lenguaje. Sin embargo, pese a la desilusión, él no puede evitar sumirse en el juego literario, justamente porque el signo no es la realidad, puede crear ambigüedades, insertar rupturas, buscar la descentralización, la confusión, el caos, y reinventar la lógica del tiempo y del espacio. Gracias a su propia esencia y a la figura del lector, el texto