Ir al contenido principal

Propuesta pedagógica I: La memoria

La memoria dentro de la literatura es un tema bastante frecuente. Tanto recordar, como olvidar son procesos sumamente necesarios para poder desenvolvernos como seres humanos pensantes capaces de obtener y transmitir conocimiento. Habrán leído o escuchado a Facundo Manes[1] hablar acerca de que estos son procesos activos y necesarios que permiten deshacernos de información innecesaria o que afecta a nuestra supervivencia (como ser, un evento traumático).

Jorge Luis Borges:

Sin embargo, cuando pensamos en estos procesos cognitivos, solemos detenernos en lo terrible que es para nosotres olvidar. En el famoso cuento “Funes el memorioso”, Borges presenta una idea opuesta y nos cuenta de una persona que recuerda todo con tanta minuciosidad que termina confinada a una casucha pequeña y oscura en el medio de la nada. Su incapacidad de abstracción, de síntesis y de olvido lo paralizan. Para recordar lo que pasó en un día debe tomarse un día ¿es posible recordar un día en el que se recordó un día si en ese momento realmente estaba percibiendo lo que ocurría a su alrededor? ¿no necesitaría duplicarse o tener una nueva vida para realmente hacerlo? ¿es posible la memoria sin el olvido?

Una de las cuestiones más interesantes a destacar es que la variabilidad más insignificante transforma por completo la percepción de Funes. Ver al ´mismo perro de frente o de costado, de día o de noche, hace que deje de ser el mismo perro para él. Ante los ojos de Funes, son dos seres completamente diferentes. Pareciera que la hipótesis que subyace detrás de eso es que la particularización extrema es el árbol que no nos permite ver el bosque y es que, incluso, no nos permite percibirnos.

Funes se jacta de su memoria, pero también la describe como “vacíadero de basuras.”. Y es que “Su propia cara en el espejo, sus propias manos, lo sorprendían cada vez.”; e, incluso, sueño y vigilia son lo mismo porque ambos son recordados con la misma nitidez. Quizás podamos afirmar entonces que, en el fondo, la memoria puede ser una especie de atadura o prisión casi tan férrea como el olvido. ¿Cuántas veces un recuerdo nos impide cambiar, nos impide avanzar, nos impide entender?

Silvina Ocampo:

En contra partida al cuento de Borges, Silvina Ocampo escribe “Autobiografía de Irene”. El nombre de la protagonista, Irene, alude claramente a Ireneo Funes. Sin embargo, plantea otro problema. ¿Sería posible recordar si viéramos el futuro?

En nuestra forma de percibir las cosas y ateniéndonos a la física más básica, el recuerdo está ligado al pasado, a la rememoración de aquello que aconteció. Sin embargo, Irene, cual Casandra del siglo XX, tiene el don de la predicción y, por lo tanto, es incapaz de recordar. Un ejemplo claro, es cuando ve la próxima muerte de su padre a quien llora y teje una mortaja mientras todo el mundo disfruta con él. Al llegar el día preconizado, Irene no llora, no comparte las experiencias vividas con éste y es acusada de desamor. Si en el cuento de “Funes el memorioso” se nos habla de que un exceso de memoria nos impide cierto grado de conciencia y nos paraliza. La falta de ella nos aísla de otras maneras. Compartir ciertas experiencias comunes nos permiten empatizar con los otros y las otras, y esto le queda vedado a Irene.

La estructura cíclica de la obra también hace énfasis en la despersonalización o la pérdida de subjetividad del sujeto. La protagonista vive un eterno déjà vu. Revive en carne propia lo que vio en sus visiones y nos permite preguntarnos si en sus presagios no se ve a sí misma viendo los presagios y así sucesivamente ad infinitum.

Adolfo Bioy Casares:

Finalmente, “En memoria de Paulina” es un cuento de Bioy Casares en donde el recuerdo es el eje, y quizás cierra un poco el trabajo de estes tres escritores que supieron influenciarse y escribir juntes.

El cuento de Bioy narra la historia de desencuentro amoroso entre Daneri, Paulina y Montero. Posicionados desde el punto de vista de Daneri, presenciamos cómo éste rememora y evoca a Paulina tras su muerte. Tanto el amor como la muerte tiñen los recuerdos en la idealización. El protagonista describe a su amada de la siguiente manera "Veía (y aún hoy veo) la identificación con Paulina como la mejor posibilidad de mi ser, como el refugio donde me libraría de mis defectos naturales, de la torpeza, de la negligencia, de la vanidad." Es decir que el recuerdo de Paulina no es más que una proyección del deseo de Daneri.

No obstante, Montero también proyecta en ella los suyos propios y comienzan los celos que desencadenan el trágico final. Para ese entonces, Paulina y nuestro narrador ya estaban alejados hacía tiempo. ¿Había cambiado Paulina durante ese tiempo? Al menos eso percibe el narrador, pero él también ha cambiado y aún así la imagen que tiene de ella persiste. Sin embargo, afirma que "la fantasía y la memoria son facultades caprichosas"

El último encuentro entre Daneri y Paulina es bastante peculiar y como buen relato fantástico no nos queda claro si esta Paulina es recuerdo, fantasía o fantasmagoría. En cualquier caso, sí podemos pensar otro aspecto de la memoria. En este caso, que pareciera presentarse como un constructo subjetivo que muchas veces nos aleja de la realidad, de lo que realmente ocurrió.

Entonces... ¿qué es lo que recordamos? ¿cómo lo recordamos? ¿qué decidimos olvidar? ¿qué cosas se desvanecen poco a poco de nuestra mente? ¿tenemos control sobre eso? quizás algún día las ciencias o las artes nos den una respuesta.

Agus Argiz


[1] https://www.infobae.com/2015/06/23/1736963-el-olvido-un-mecanismo-la-memoria/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La importancia de la palabra en los mitos

No son pocas las disciplinas que se han enfrentado al mito y han querido analizarlo. La antropología, la historia y la lingüística entre otras se han propuesto innumerables veces desentrañar los misterios que se esconden dentro de estos relatos, ya que si bien en estos se observan las reminiscencias del pensamiento mágico, es imposible pensar que no encierren, también, estructuras lógicas de pensamiento. Es por esto que, en un inicio, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, lingüistas se debatían si estos respondían a la lógica o eran una prelógica.   Aunque no lo parezca, este debate ya lo habían tenido los antiguos griegos. De hecho, en su antigua lengua tenían no una sino tres palabras para significar lo mismo, a saber: palabra. La palabra tenía un lugar central en su cultura y es por eso que necesitaban varias palabras que dieran cuenta de los matices que podía tener. De forma tal que μῦθος (mitos), ἔπος (epos) y λóγος (logos) designaban a distintos aspectos de la palab

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobrenatu

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específicos, podemos