Ir al contenido principal

Propuestas pedagógicas vinculando tres cuentos

 

En los artículos que serán publicados los días 30 de enero y 6 de febrero les queremos acercar una propuesta pedagógica con base en lo publicado en nuestro Instagram @rinconeduylit. En este caso les traemos dos proyectos de lectura para trabajar en el aula. En la primera, el hilo conductor es la memoria. En la segunda, los laberintos. La idea es que puedan servir de disparador para varios temas, como ser, alguna problemática áulica, la proximidad de alguna salida escolar, la ESI; que incluso pueda ser abordado interdisciplinariamente con materias como biología o arte; o, simplemente, disfrutar de cuentos muy buenos y de la posibilidad de encontrar similitudes, diferencias e hipótesis en ellos.

Desde el rincón creemos que, como inicia Battle Royale, “Ningún(e) estudiante es una mandarina”, es decir, no son objetos, son sujetos de derecho y no están aislades del mundo, más bien lo contrario, están hiperconetades, tienen intereses, emociones, preocupaciones, convicciones, etc. Es por eso que comenzar a generar asociaciones y trabajos que les permitan conectar ideas y atravesar las aparentemente férreas capas de las disciplinas que impartimos es esencial para una educación más plena y en consonancia con la realidad.

Esperamos que estos análisis sirvan como modelo de escritura, que generen nuevos interrogantes, despierten la curiosidad o les permitan establecer hipótesis de lectura a nuestros y nuestras estudiantes.

Pero si no sos docente o estudiante, también esperamos que disfrutes de la lectura.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobre...

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específ...

El realismo en la literatura

  El realismo, dice Jakobson, fue un término que tuvo bastante mala suerte, ya que al ser utilizado con bastante soltura terminó por significar varias cosas a saber: a) término utilizado para las obras que el autor propone como verosímiles; b) término aplicado a las obras que son juzgadas por lectores y críticos como verosímiles; c) una corriente artística y literaria surgida en el siglo XIX. [1] El realismo como movimiento. Si bien es verdad que hay obras antiguas que podrían ser catalogadas de “realistas”, la realidad es que ciertos usos del lenguaje (como la escritura en verso, por ejemplo), el uso intensificado de la metáfora, el simbolismo, la alegoría, la parábola, etc., acentuaban el carácter artificioso de lo literario. Sin embargo, en el siglo XIX apareció un invento que lo revolucionó todo: la cámara fotográfica. Si bien hoy convivimos con ella y es parte vital de nuestras redes sociales, en su origen brindó la posibilidad de captar la realidad “tal cual era”. Más all...