Ir al contenido principal

Crónicas de educación en cuarentena

 Me propongo escribir estos textos con el único fin de dejar constancia sobre la experiencia educativa durante el tiempo de cuarentena, en principio, como una forma de entender lo sucedido a partir de la narración de las distintas situaciones vividas, y en segunda instancia, como una forma de registro personal que sirva, de ser posible, para futuras reflexiones sobre distintos tópicos que fueron surgiendo a lo largo de este período, a saber:

  • Educación presencial Vs. Educación a distancia.
  • El rol de la familia en la educación de los estudiantes de inicial, primario y secundario.
  • La tecnología en el ámbito educativo.
  • La salud emocional y la predisposición al aprendizaje.
  • El aspecto social del aprendizaje.

Esta primera aproximación a los temas, no busca ser, en absoluto, cientificista. Es más bien una búsqueda personal por obtener buenos resultados (habrá que ver bien que se entiende por esto) dentro de un ambiente marcado por la hostilidad apocalíptica, la híperconectividad, el malestar social, las demandas ancestrales a la educación, las críticas infructuosas al aparato académico y la necesidad de empatía para con las vicisitudes e incertidumbres propias como ser humano que cualquiera podría tener sea docente, estudiante o parte de una comunidad educativa, regional, nacional, mundial, y por qué no, intergaláctica.

Creo firmemente que mis pretenciosas crónicas oscilan entre los memes y los libros de pedagogía constructivista que compró mi pareja en un desesperado intento por entender qué nos ha llevado a la docencia cuando no hacemos más que indignarnos a cada paso que damos. Y es que una, en la escuela secundaria y el otro, en la universidad, tropezamos con la misma piedra una y otra y otra vez… o mejor dicho piedras… Y no sé cuán familiarizados, familiarizadas, familiarizades, estarán ustedes con la leyenda del daruma japonés, pero a esta altura me siento como una bola rodadora que no se rinde ante la impasible montaña del binomio enseñanza-aprendizaje.

Desde ya pido, disculpas por no seguir un orden claro o un norte (o un sur o un este o un oeste… porque quién dijo que uno querría ir en esa dirección). La realidad es que, entre correcciones, armado de clases, videoconferencias y burocracia innecesaria, la vida pareciera acrecentar la entropía.

A quien esté leyendo esto le ofrezco dos cosas: interiorizarse de la vida docente o empatizar y hacer catarsis sobre el trágico destino que pareciera pesar sobre los hombros de quienes nos dedicamos a la educación.

Agus A.

Twitter e Instagram: @RinconEduyLit

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La importancia de la palabra en los mitos

No son pocas las disciplinas que se han enfrentado al mito y han querido analizarlo. La antropología, la historia y la lingüística entre otras se han propuesto innumerables veces desentrañar los misterios que se esconden dentro de estos relatos, ya que si bien en estos se observan las reminiscencias del pensamiento mágico, es imposible pensar que no encierren, también, estructuras lógicas de pensamiento. Es por esto que, en un inicio, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, lingüistas se debatían si estos respondían a la lógica o eran una prelógica.   Aunque no lo parezca, este debate ya lo habían tenido los antiguos griegos. De hecho, en su antigua lengua tenían no una sino tres palabras para significar lo mismo, a saber: palabra. La palabra tenía un lugar central en su cultura y es por eso que necesitaban varias palabras que dieran cuenta de los matices que podía tener. De forma tal que μῦθος (mitos), ἔπος (epos) y λóγος (logos) designaban a distintos aspectos de la palab

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobrenatu

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específicos, podemos