Ir al contenido principal

3% - Reseña de la serie brasilera que hay que ver

 [Este apartado contiene SPOILERS]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es whatsapp-image-2020-09-07-at-20.45.44.jpeg

La serie se inscribe dentro del género ciencia ficción y muestra una sociedad distópica en la cual la desigualdad social es extrema: solo el 3% de la población, que vive en condiciones indignas, puede acceder a una vida mejor.

"El proceso" es la instancia mediante la cual son elegidos jóvenes de 20 años que pueden acceder a una vida llena de comodidades y de tecnología de avanzada, en una isla paradisíaca llamada Alta Mar.

Las pruebas son a veces terribles y dependen de quién lidere el proceso. Aunque digan lo contrario, la objetividad es imposible en la selección.

Temporada 1:

Se centra en mostrar el proceso de selección y delinear el carácter de los personajes.

Frente a la desigualdad social imperante (o vivís en el lujo de la isla o en la miseria del continente sin servicios básicos siquiera) hay un grupo revolucionario llamado "La causa" que intenta sabotear el proceso de selección y destruir Alta mar. Algunos de sus integrantes se hallan infiltrados en el Proceso.

Temporada 2:

Se muestra por primera vez Alta mar y se descubren algunos secretos sobre los fundadores y sobre los responsables de la pobreza extrema del continente.

Los infiltrados de La causa buscan la manera de terminar de una vez con la desigualdad creada para la conveniencia del 3%.

Se develan otros secretos y se ve cómo algunos son o fueron manipulados ya sea por la élite de Alta mar o por gente de La causa. Las consecuencias de esas mentiras y ocultamientos llevan a un final inesperado.

Temporada 3:

 Frente a la decepción de la protagonista, quien no cree ni en Alta mar ni en La causa, se crea un nuevo espacio: la Concha. Un lugar donde todos son bienvenidos, trabajan conjuntamente y viven bien.

El conflicto tiene lugar cuando, saboteados por Alta mar, se quedan con provisiones insuficientes. La líder de este espacio se ve obligada a realizar un proceso de selección para decidir quién se queda y quién se va. De esta manera se vive algo similar al otro proceso tan odiado.

En enfrentamiento abierto entre los habitantes de La Concha y el cuerpo de seguridad de Alta mar complejiza la situación.

Temporada 4:

Se inician las negociaciones entre líderes de La Concha y la gente de Alta mar. Los primeros deben viajar a la isla pero ocultan la intención verdadera del viaje: destruir la isla de una vez por todas y, junto con ella, la desigualdad social.

Mientras tanto, una gran traición termina con la destrucción total de La concha. En Alta mar las cosas no van bien tampoco: han desmembrado el Consejo y un líder despótico toma las decisiones unilateralmente y decide hacerse cargo del Proceso.

¿Lograrán la destrucción irreversible de Alta mar?, ¿cómo podrá ser el nuevo orden en caso de que esto se concrete?...

La serie es excelente y el final es acorde al resto. Vale la pena cada capítulo de cada temporada.

Como siempre, la ciencia ficción refleja los problemas de nuestra sociedad que están siempre presentes agobiándonos. Se plasma que a veces la gente defiende aquello que los oprime y hasta actúa en contra de sus propios intereses.Los que más tienen pocas veces están dispuestos a renunciar a algo y los que no tienen nada suelen ser temerosos de rebelarse.

Un nuevo orden social asusta, pero es necesario y no hay forma de lograrlo sin inteligencia pero tampoco sin la colaboración del otro.

Por Dany V.

Twitter e Instagram: @RinconEduyLit


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La importancia de la palabra en los mitos

No son pocas las disciplinas que se han enfrentado al mito y han querido analizarlo. La antropología, la historia y la lingüística entre otras se han propuesto innumerables veces desentrañar los misterios que se esconden dentro de estos relatos, ya que si bien en estos se observan las reminiscencias del pensamiento mágico, es imposible pensar que no encierren, también, estructuras lógicas de pensamiento. Es por esto que, en un inicio, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, lingüistas se debatían si estos respondían a la lógica o eran una prelógica.   Aunque no lo parezca, este debate ya lo habían tenido los antiguos griegos. De hecho, en su antigua lengua tenían no una sino tres palabras para significar lo mismo, a saber: palabra. La palabra tenía un lugar central en su cultura y es por eso que necesitaban varias palabras que dieran cuenta de los matices que podía tener. De forma tal que μῦθος (mitos), ἔπος (epos) y λóγος (logos) designaban a distintos aspectos de la palab

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobrenatu

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específicos, podemos