Ir al contenido principal

Rincón educativo y literario de Agus y Dany


Este blog busca por un lado hablar de la experiencia docente y brindar apoyo y herramientas a colegas que quieran reflexionar sobre la educación, sus limitaciones, sus horizontes y la práctica áulica. Asimismo, es un espacio de análisis literario, entendiendo como literatura, a todas las prácticas artísticas que pueden ser leídas a la luz de una narrativa particular.

¿Quiénes somos?

  • Somos Agustina y Daniela, y nos recibimos de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González respectivamente
  • Somos amigas y docentes de literatura y prácticas del lenguaje que buscan compartir sus experiencias y saberes con el mundo.
  • Queremos compartir nuestras experiencias y nuestros saberes, y en el ínterin, quizás, ayudar a colegas, estudiantes y familias.
  • Por supuesto, que también encontrarán momentos de catarsis.

Al fin y al cabo, leer, escribir, narrar, contar y ver con mirada crítica nuestro mundo es parte de quienes somos.

¿Qué deseamos?

  • Que quienes nos lean se acerquen a la educación y a la literatura de una forma empática y abierta a la sorpresa y la crítica.
  • Que este espacio no sea una pérdida de tiempo sino una oportunidad de encuentro y reflexión.
  • Dar un marco teórico a la experiencia educativa, sobre todo, en el ámbito de la literatura y las prácticas del lenguaje.
  • Dar nuestra opinión sobre distintos tópicos de interés y contribuir a la formación de opinión e ideas de forma fundamentada.

Desde ya, no tienen que estar de acuerdo con todo lo que publicamos, sin embargo, este espacio se construye desde la tolerancia y el respeto. Es por eso que esperamos lo mismo de quienes pasen y participen de nuestro pequeño rincón literario y educativo.

Ojalá nuestro aporte sea enriquecedor y ayude a quienes están del otro lado.

Desde ya, gracias por darse una vuelta.


Agus y Dany

Twitter e Instagram: @RinconEduyLit

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobre...

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específ...

El realismo en la literatura

  El realismo, dice Jakobson, fue un término que tuvo bastante mala suerte, ya que al ser utilizado con bastante soltura terminó por significar varias cosas a saber: a) término utilizado para las obras que el autor propone como verosímiles; b) término aplicado a las obras que son juzgadas por lectores y críticos como verosímiles; c) una corriente artística y literaria surgida en el siglo XIX. [1] El realismo como movimiento. Si bien es verdad que hay obras antiguas que podrían ser catalogadas de “realistas”, la realidad es que ciertos usos del lenguaje (como la escritura en verso, por ejemplo), el uso intensificado de la metáfora, el simbolismo, la alegoría, la parábola, etc., acentuaban el carácter artificioso de lo literario. Sin embargo, en el siglo XIX apareció un invento que lo revolucionó todo: la cámara fotográfica. Si bien hoy convivimos con ella y es parte vital de nuestras redes sociales, en su origen brindó la posibilidad de captar la realidad “tal cual era”. Más all...