Ir al contenido principal

El porqué de la docencia II

 En lo que va del año, vengo interrogando a colegas sobre por qué eligieron la docencia. Alguien se preguntará por qué después de seis años ejerciéndola en escuelas más otros tantos previos de clases en institutos, se me ocurre semejante duda que cualquiera se haría al momento de elegir una carrera en los últimos años del secundario. Pues bien, a mí no me pasó eso, porque en primer lugar yo no quería ser docente. 

En el último año del secundario quería ser socióloga, abogada, historiadora, periodista, diseñadora gráfica, politóloga, locutora y quizá, filósofa. Así que de manera medio mecánica y convencida de que a la facultad se va a estudiar lo que A UNA LE GUSTA y no lo que el gobierno manda, agarré los programas de cuanta carrera apareciera y me los leí de punta a punta. Tenía algunas cosas claras; a mí la escuela no me gustaba, no me gustaban mis compañeros y compañeras, sólo la mitad de plantel docente me parecía decente, no quería tener que lidiar con la burocracia (ya me alteraba tener que pedir un turno al médico), quería ser feliz leyendo e investigando las cosas que me gustaban y, sobre todo, no quería trabajar en una oficina. Cualquier cosa, menos eso. La cuestión es que encontré algo que se ajustaba un poco a esto y era la carrera de Comunicación. Y me anoté en la de la UBA. Y al año y medio, después de un mes y medio de facultad tomada, de que Majul no me diera una entrevista que me permitiera aprobar la materia de radiodifusión, de tener que pelearme con mis compañeros de grupo porque se comportaban igual que en el secundario, aunque ahora la excusa no era un deporte sino un trabajo (y eso que la Ley da días de estudio) y que aunque me sacaba 9 y 10 la pasaba tan mal que volvía llorando a mi casa, dejé la carrera.

Lo único que rescato de esa experiencia es el taller de escritura de la Cátedra Pompillo, el cual, realmente, disfrutaba. Bien, quería leer y escribir. Orientación vocacional mediante, me anoté en Letras. Y sí, me encantaba. Siento que en parte era y es una especie de onanismo intelectual. No obstante, me daban ganas de querer investigar y apostar por la academia. Hasta que se apareció el primer Boss (o jefe, o monstruo final del nivel). La Burocracia. La burocracia es el primer Guardián de "Ante la ley". No pude cruzar esa puerta y sólo podía ser utilizada por mí. Pero mientras me frustraba por este lado, conseguía un trabajo por este otro, dando clases en dos institutos. Uno daba apoyo escolar, el otro preparaba ingresantes al CNBA. 

Por más extraño que parezca, empecé a recibir mucha satisfacción al lograr que los y las estudiantes aprendieran conmigo. Este saber estanco que sólo me servía a mí tenía utilidad. Además, los chicos y las chicas parecían divertirse y cuando realmente estaban satisfeches, me lo hacían saber con palabras o regalos. A mí jamás se me habría ocurrido hacerle un regalo a una profesora o profesor que me cayera particularmente bien. ¿Qué había hecho yo, entonces, para merecer esto?

De repente, me surgió la oportunidad de entrar a una escuela dando un taller, y de pronto, había conocido a Dany... o mejor dicho, reconocido, porque había sido suplente mía en el secundario cuando recién se recibía. La docencia, entraba por inercia en mi vida, y no trabajaba en una oficina, cambiaba de gente y de aulas y de escuelas y disfrutaba del sol y de comentar las series que miraba y los videojuegos que jugaba (por que el estudiantado puede ser un gran interlocutor... a veces se hace mal en pensar que son simples niños y niñas). Y, claramente, ganaba muuuuuuuuyyyyyy poco. Sigo ganando poco en relación a muchas de mis amigas y amigos. 

Hasta acá, pocas veces me había puesto a pensar por qué era docente. Y sí, da satisfacción, pero ¿alcanza eso? Porque realmente puede ser muy estresante tener que lidiar con problemáticas y situaciones que una jamás se habría esperado. 

Algunas conclusiones que saqué en estos años son que:

♦No quiero que las generaciones presentes y futuras tengan la experiencia nefasta que yo tuve de la escuela

♦Foucault y Bourdieu estaban equivocados. La escuela puede ser un aparato de dominación social y puede reproducir las jerarquías y los simbolismos propios del poder hegemónico, sin embargo, los buenos docentes convertimos a ese espacio en un lugar de liberación social, de reflexión, de transformación y de contención. La escuela es un arma de doble filo. Es por eso que hay quienes la aman y quienes la odian.

♦Si puedo hacer que los y las jóvenes crezcan como personas empáticas, sensibles y críticas, aunque sea une de les 400 que tengo por año, ya me doy por satisfecha.

♦Si puedo hacer que encuentren en la literatura lo que yo hallo en ella, felicidad garantizada.

♦Les alumnes me mantienen actualizada y con la mirada más abierta y flexible. A veces, temo que si perdiera el contacto, me volvería como eses adultes horrendes que creen que siempre tienen la razón, que lo que elles creen es lo único que está bien y correcto, y pierden la empatía, se vuelven obtuses y lamentables.

♦Me gusta ver crecer y evolucionar las cosas: me gusta cuidar a mis plantas y mascotas, me gusta subir de nivel en los juegos y me gusta ver que los y las aprendices se transformen en ciudadanes criterioces, crítiques, pensantes, sensibles...

Hoy no podría ser otra cosa que docente. Hoy no podría no ver el sol por las tardes, soportar amoríos de oficina que me retrotraen al secundario, vivir de la burocracia como un abogado o una bancaria (ya bastante tedio me parece hacer informes). No podría perder el afecto que los alumnos y las alumnas transmiten.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La importancia de la palabra en los mitos

No son pocas las disciplinas que se han enfrentado al mito y han querido analizarlo. La antropología, la historia y la lingüística entre otras se han propuesto innumerables veces desentrañar los misterios que se esconden dentro de estos relatos, ya que si bien en estos se observan las reminiscencias del pensamiento mágico, es imposible pensar que no encierren, también, estructuras lógicas de pensamiento. Es por esto que, en un inicio, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, lingüistas se debatían si estos respondían a la lógica o eran una prelógica.   Aunque no lo parezca, este debate ya lo habían tenido los antiguos griegos. De hecho, en su antigua lengua tenían no una sino tres palabras para significar lo mismo, a saber: palabra. La palabra tenía un lugar central en su cultura y es por eso que necesitaban varias palabras que dieran cuenta de los matices que podía tener. De forma tal que μῦθος (mitos), ἔπος (epos) y λóγος (logos) designaban a distintos aspectos de la palab

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobrenatu

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específicos, podemos