Ir al contenido principal

Mafalda y el 12 de octubre

 

Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido como Quino, nació en Mendoza el 17 de julio de 1932 y fue un excelente humorista gráfico e historietista.

Bien sabemos que el arte es transmisor de ideología, y Quino siempre trató de que sea un medio para hacer del mundo un lugar mejor.

Con motivo de su reciente fallecimiento el 30 de septiembre de 2020, lo homenajeamos recordando su tira más famosa: Mafalda y poniéndola en relación con el 12 de octubre, día en que se busca recordar nuestros orígenes y fomentar la tolerancia de la riqueza que nos presentan las diferencias:


Durante muchos años se nos enseñó que Colón había descubierto América, pero hablar de “descubrimiento” implica tener una mirada eurocentrista, porque los europeos descubrieron un continente que desconocían, pero acá, en América, ya existían civilizaciones. Es más correcto que hablemos de Conquista y entendamos que nada positivo conlleva este concepto.

Tal como enseña Mafalda, es fundamental buscar nuestras raíces, reivindicar lo autóctono y entender que la riqueza de América latina radica en la fusión de culturas disímiles. Quizás sea esa hibridación lo que nos caracteriza.


Y es fundamental olvidar, de una vez y para siempre, el desprecio por lo latinoamericano que nos inculcan. Dejemos de idolatrar otros países y empecemos a reconocer los encantos del propio. No es casual que esta reflexión de la historieta de arriba esté en boca de un personaje llamado Libertad. Cuando la Conquista es también ideológica, nada más importante que defender nuestra cultura.



Para cerrar, nos quedamos con lo más importante, con algo que debe ser moneda corriente: aceptar la diversidad, tolerar las diferencias y nunca atacar a otro por pensar o sentir distinto.  Ah, y, por supuesto, amar nuestra cultura.



Comentarios

  1. Estoy de acuerdo que solo con una mirada eurocentrista se debe considerar al 12 de octubre como un descubrimiento pero no creo que se sea más correcto hablar de una conquista. Pienso que se debe considerar al 12 de octubre como un inevitable encuentro entre la civilización europea y la civilizaciones americanas. Esto llevo a trueques comerciales, asentamientos, colonización, conquista, maltratos (no olvidemos que los derechos humanos en ese entonces no tenían el desarrollo actual) y sobre todo al intercambio de gérmenes y virus. Estos produjeron grandes epidemias (responsables, según algunos autores, del 80% del desastre demográfico que afecto a América en ese momento)
    El 12 de octubre de 1492 se produjo un hecho que en forma inevitable se iba a producir más tarde o más temprano. Las consecuencias no fueron buenas ni para América ni para la gran mayoría del pueblo español
    El 12 de octubre de 1492 no es un día de fiesta ni tampoco es un día de rencores.
    Quizás sea un día para reflexionar sobre el desarrollo de la historia, sobre el respecto diversidad cultural, aceptar esta diversidad, tolerar las diferencias y nunca atacar a otro por pensar o sentir distinto
    Por supuesto no despreciar lo latinoamericano, sentirse orgulloso por lo propio y aceptar lo bueno venga de la cultura que sea
    PD: soy un fanático de Mafalda

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobre...

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específ...

El realismo en la literatura

  El realismo, dice Jakobson, fue un término que tuvo bastante mala suerte, ya que al ser utilizado con bastante soltura terminó por significar varias cosas a saber: a) término utilizado para las obras que el autor propone como verosímiles; b) término aplicado a las obras que son juzgadas por lectores y críticos como verosímiles; c) una corriente artística y literaria surgida en el siglo XIX. [1] El realismo como movimiento. Si bien es verdad que hay obras antiguas que podrían ser catalogadas de “realistas”, la realidad es que ciertos usos del lenguaje (como la escritura en verso, por ejemplo), el uso intensificado de la metáfora, el simbolismo, la alegoría, la parábola, etc., acentuaban el carácter artificioso de lo literario. Sin embargo, en el siglo XIX apareció un invento que lo revolucionó todo: la cámara fotográfica. Si bien hoy convivimos con ella y es parte vital de nuestras redes sociales, en su origen brindó la posibilidad de captar la realidad “tal cual era”. Más all...