Ir al contenido principal

En el día de la Virgen, espiritualidad siglo XXI: La Virgen cabeza

 

Hoy miro las noticias, como todas las mañanas mientras desayuno, y veo, no sin sorpresa, que La Virgen Cabeza  de la autora Gabriela Cabezón Cámara (https://www.instagram.com/cabezoncamara/?hl=es-la) será llevada al cine (https://www.clarin.com/cultura/8-diciembre-dia-virgen-version-villera-siglo-xxi-escritora-argentina_0_0kP5apY_d.html), y lo anuncian hoy, día de la Virgen. A veces me cuesta admirar el oportunismo del marketing, sin embargo, tras haber leído la obra considero que esto es de lo más oportuno. De ella ya hemos hablado en relación al libro Las aventuras de la China Iron (https://www.instagram.com/p/CGPwh_WlPUq/?utm_source=ig_web_copy_link),pero, por si no leyeron La Virgen cabeza, acá va una breve reseña. 

La historia, en general, está contada desde el punto de vista de una periodista un tanto descreída que va a cubrir una nota a una villa del conurbano que estaría allá en la zona norte. En este lugar que pareciera estar abandonado a la suerte de Dios, se manifiesta la Virgen y habla a través de una travesti que muy al estilo San Agustín, ha tenido una vida agitada, y, no obstante, ahora se entrega a la espiritualidad. Pero esta espiritualidad es distinta, es más moderna, no es represora, más bien lo contrario, es liberadora del deseo como si Baco mismo hubiera bajado al conurbano y nos invitara a celebrar el presente.

Mientras día a día la Iglesia pierde credibilidad y creyentes, nuevas espiritualidades van ocupando su espacio. Es destacable en la nota publicada por el diario antes mencionado, la situación de El queso y los gusanos. Y es que a veces cuestionar ciertos dogmas no es necesariamente negarlos, si no, repensarlos y volverlos más adecuados, porque la religión es discurso y es ideología, y, por ende, es dinámica, voluble e inasible y tratar de contenerla es, básicamente, condenarla o privar a la humanidad de vivirla plenamente.

Una de las escenas que más me impactó dentro de la obra es “la multiplicación de los peces”. Y es que este evento ejecutado por el mismísimo Jesucristo, acá es llevado a cabo de forma literal y mucho más realista por los habitantes de la villa, quienes lo único que buscan es la prosperidad del lugar donde viven. Y es que, en su origen, la religión católica se apoya en los pobres, les da esperanza y los ayuda a crecer espiritualmente y avanzar en la vida. Mientras que hoy la “caridad” pareciera, mal entendida, paralizarles.

El arte de la tapa del libro siempre me pareció, sublime. Es sencillo, como con cierta humildad propia de la villa o de esta Virgen cabeza, alude a la maravillosa escena de los peces, pero también, a San Cayetano, que lleva Paz, Pan y Trabajo. Cosas que parecieran estar siempre en carestía y que hoy, más que nunca, necesitamos.

Dice la nota y el libro, que la Virgen habla como una dama dieciochesca, sin embargo, yo creo que la prosa de esta obra es en sí de un barroco del siglo XXI, con un vocabulario enriquecido por la alta y la baja cultura, y por el intercambio pluricultural de la globalización. Es entendible, entonces, que la periodista en cuestión se sienta cautivada por esta forma de vivir la religión, sin templos, sin culpas, que acepta el progreso de quienes están más abajo.

¿Pero están preparades quienes están más arriba para aceptar estas nuevas formas de vivir la religión? ¿Están preparades para ver progresar a quienes menos tienen o a quienes creen desechables? ¿Estamos todos y todas dispuestes a aceptar los cambios?

Teniendo en cuenta que la productora que va a llevar este libro a la pantalla es la misma que llevó Kryptonita (que en algún momento tendrá un espacio en este blog), creo que las expectativas son altas.



Agus Argiz

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específ...

El realismo en la literatura

  El realismo, dice Jakobson, fue un término que tuvo bastante mala suerte, ya que al ser utilizado con bastante soltura terminó por significar varias cosas a saber: a) término utilizado para las obras que el autor propone como verosímiles; b) término aplicado a las obras que son juzgadas por lectores y críticos como verosímiles; c) una corriente artística y literaria surgida en el siglo XIX. [1] El realismo como movimiento. Si bien es verdad que hay obras antiguas que podrían ser catalogadas de “realistas”, la realidad es que ciertos usos del lenguaje (como la escritura en verso, por ejemplo), el uso intensificado de la metáfora, el simbolismo, la alegoría, la parábola, etc., acentuaban el carácter artificioso de lo literario. Sin embargo, en el siglo XIX apareció un invento que lo revolucionó todo: la cámara fotográfica. Si bien hoy convivimos con ella y es parte vital de nuestras redes sociales, en su origen brindó la posibilidad de captar la realidad “tal cual era”. Más all...

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobre...