Ir al contenido principal

Reflexión sobre el Día del respeto a la diversidad cultural

Tanto la historia como la literatura nos han legado innumerables representaciones de la otredad y han dado cuenta de cómo se vincularon las sociedades a través del tiempo con aquel que era diferente. 

Para los antiguos griegos, el otro era el bárbaro. En la Edad Media, había distintas otredades que pueden establecerse teniendo en cuenta el dualismo característico en la época (señores y siervos, cristianos y sarracenos, entre otros).

El escritor de culto H. P. Lovecraft presenta, en sus relatos, monstruos increíbles, a los cuales, conociendo el manifiesto racismo del autor, podemos leer como metáforas del extranjero. 

Bien sabemos que, en la literatura fantástica, el monstruo no es más que aquello que escapa a la razón, aquello que no podemos entender, que es distinto a nosotros y que, por ende, se vuelve ominoso... es decir, es, lisa y llanamente, un otro.

La ciencia ficción, entre los años 60 y 70, hace un viraje hacia las ciencias blandas y empieza a preocuparse por el problema de la alteridad, ya que el extraterrestre, el robot, o cualquiera sea el ser al que el humano se enfrenta, no es más que la representación de alguien que es diferente, ya sea racialmente, culturalmente, o en cuanto al género...  

Hoy, 12 de octubre, cabe preguntarse enfáticamente cómo se posicionaron los europeos ante la otredad, concretamente, ante los pueblos originarios que encontraron al llegar a América. El otro, mal llamado indio, apareció representado en muchísimos textos como un ser inferior, ya que, según esta postura, los europeos eran los únicos portadores de la cultura y, por lo tanto, seres superiores. Hay que aclarar que esta corriente de pensamiento tenía una clara intención política: justificar la dominación europea y avalar el exterminio de los otros, para hacerse de nuevas colonias.

El prejuicio y la discriminación hacia los habitantes originarios se sostuvieron en la consolidación de la Nación Argentina y se advierten, por ejemplo, en Martín Fierro, texto que refleja la cosmovisión de la época y avala la línea ideológica que sostuvo la Conquista del desierto. El poblador originario no tenía lugar en el modelo de país que se estaba consolidando. 

Podría seguir enumerando ejemplos, y en casi todos veríamos la discriminación al que es diferente... Una discriminación que lleva a la violencia.

En este punto, vale parar a replantearse cómo nos posicionamos nosotros hoy ante el otro, cómo lo vemos, cómo lo tratamos, qué lugar le damos.

Entender a cada cultura en su propia lógica marca el desplazamiento de la diferencia cultural hacia la diversidad cultural, entendida esta última en tanto algo positivo, ya que el otro implica, en definitiva, la posibilidad de sumar conocimientos y adquirir nuevas herramientas que modifican las formas de interpretar el mundo. No nos olvidemos de que todos nosotros, en determinados contextos, podemos ser un otro...


Daniela Valenzuela 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobre...

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específ...

El realismo en la literatura

  El realismo, dice Jakobson, fue un término que tuvo bastante mala suerte, ya que al ser utilizado con bastante soltura terminó por significar varias cosas a saber: a) término utilizado para las obras que el autor propone como verosímiles; b) término aplicado a las obras que son juzgadas por lectores y críticos como verosímiles; c) una corriente artística y literaria surgida en el siglo XIX. [1] El realismo como movimiento. Si bien es verdad que hay obras antiguas que podrían ser catalogadas de “realistas”, la realidad es que ciertos usos del lenguaje (como la escritura en verso, por ejemplo), el uso intensificado de la metáfora, el simbolismo, la alegoría, la parábola, etc., acentuaban el carácter artificioso de lo literario. Sin embargo, en el siglo XIX apareció un invento que lo revolucionó todo: la cámara fotográfica. Si bien hoy convivimos con ella y es parte vital de nuestras redes sociales, en su origen brindó la posibilidad de captar la realidad “tal cual era”. Más all...