Ir al contenido principal

La culpa de todo la tienen los griegos (¡Feliz día del trabajador y la trabajadora!)

 Ceci n’est pas un disclaimer

Hoy es el día del trabajador y la trabajadora (¡Feliz día, gente!) y si bien me levanté temprano para subir el maravilloso trabajo de Dany sobre la poesía de Borges para cerrar una gran semana con poemas argentinos contemporáneos, de repente me pareció que no; que tenía que decir algo sobre la docencia, nuestro trabajo, el principal, el que nos da de comer, el que nos come la cabeza y nos hace llorar, pero al mismo tiempo no deja de darnos todas las alegrías del mundo juntas en un “¡Gracias, profe!”. Y es el mismo trabajo por el cual nos dan una rimbombante nomenclatura de “ESENCIAL”, mientras por el otro lado nos culpan de todos los males de la infancia y la juventud y ningunean nuestra tarea, nuestra salud y nuestro rol social.

Y digo que la culpa de todo la tienen los griegos por dos motivos: porque para los griegos trabajar era de esclavos, y educar no era un trabajo, porque pensar era de sabio, rico y ciudadano libre; pero ahora educar es un trabajo, y podremos ser ciudadanos sabios pero de ricos, nada, y encima en mi cabeza suena la voz de Homero diciendo “trabajo muy duro, como un esclavo, hey”; y porque se mataron haciendo del género dramático un espacio de reflexión para el pueblo, donde la empatía con el héroe o la heroína de la historia los llevara a la catarsis, es decir a purificar y elevar el espíritu, y lo máximo que alcanzaron fue hacer que un par de ricachones lloren con La sociedad de los poetas muertos y miraran la primera temporada de Merlí y te recomendaran, solo por ser docente, Dans les mures (que obviamente no vieron) y te hablaran de los problemas estructurales del sistema educativo.

No voy a habar particularmente del problema que nos aqueja a los y las docentes sobre la presencialidad o no en las aulas o los actores sociales dentro de ellas porque ya han corrido ríos de tinta y porque algunas notas analizan muy bien ciertas cuestiones pero no puedo evitar posicionarme en algunas de ellas. No obstante, quisiera invitarles a tener una prueba de docencia mirándose unas pelis y un par de series. Las que todos conocen, pero con otros ojos. Para que los griegos de la antigüedad no se retuerzan tanto en sus tumbas.

 

Motivaciones

Primera ley de la educación: quienes decidimos dar clases lo hacemos por dos motivos, amor a la disciplina que elegimos estudiar y el deseo arrasador de querer cambiar la educación para que los y las estudiantes tengan una experiencia mejor a la nuestra.

Para aquellos que “el que sabe, sabe y el que no, enseña”, les cuento que, tanto en nivel secundario como universitario, la docencia puede ser un segundo trabajo del profesional, algo que se hace por vocación, prestigio, tener un ingreso extra, etc. Otras personas lo hacen porque el horario laboral es muy compatible con la vida ya que da muchas satisfacciones y te da tiempo para ver el sol. Yo creo que hay gente que habla de envidia, porque entra a trabajar entre las 7 y las 9 y sale de su laburo en el mismo rango, pero de la tarde noche, lista para dormir y entrar en un ciclo de explotación infinita que solo es interrumpido por el asado del domingo.

Segunda ley de la educación: El aprendizaje es permanente. Lo bueno del sistema educativo es que te actualiza permanentemente, y si no te actualizás vos, te actualizan a la fuerza tus estudiantes.

Las series de médicos pueden ser un buen ejemplo de estas dos cosas. Muy a mi pesar (pero ahora no tanto), mi pareja mira al Dr. Max Goodwin (con ese nombre tan cliché no puedo más que sufrir) en New Amsterdam, donde los médicos por una parte enseñan a los residentes (internos dicen en inglés y en el subtítulo) pero también aprenden de ellos; como es el caso del Dr. Floyd Raynolds que, gracias a las insistentes sugerencias de su peculiar interno, incluso ya consagrado como jefe de cirugías, sigue mejorando.


Una dosis de realismo

En todas las películas y series los profesores y las profesoras entran con el afán de transformar la institución en la que son contratades, si esta es muy conservadora, o de transformar la vida de sus estudiantes si se ve que no la están pasando bien. En la gran mayoría de los casos, todo sale mal. En general, son estudiantes y familias quienes reaccionan al cambio y todo termina en la renuncia o expulsión de la o el docente.

En La sonrisa de Monalisa o En la sociedad de los poetas muertos se cae de maduro. Todos y todas lloramos ante esta terrible injusticia, sentimos que esto no debería ocurrir y, sin embargo, es lo que ocurre. Si el profesor o profesora no es echado es que algo raro hay: es profesor de algún deporte o de algo menos jugado: baile, por ejemplo, como en esa peli de Antonio banderas donde bailan un tango raro.

Por algún motivo, pareciera que en estas materias se puede experimentar sin que se vea comprometida la educación de las criaturas, no obstante, puedo asegurar que es en el deporte, y sobre todo, de equipo donde más se aprende: los valores como la responsabilidad, el compañerismo, el respeto a la experiencia, la solidaridad, el esfuerzo, la perseverancia, la tolerancia al fracaso, etc. los aprendí jugando al vóley, no en catequesis (o formación religiosa como le dicen ahora), no en construcción ciudadana (antes se llamaba cívica), no en una materia azarosa como “enseñanza en valores”, no bajo la premisa de la educación emocional.

Me pregunto, entonces, qué piensa realmente la gente que aprenden sus hijos e hijas de nosotros y nosotras, trabajadores de la educación.


¿Y las familias?

No me voy a poner a hablar de esto porque, tercera ley de la educación: el equipo docente tiene familia. Por algún motivo esta obviedad es omitida siempre. Y por otra parte Revista Anfibia hace un buen análisis que pueden leer en http://revistaanfibia.com/ensayo/las-familias-pueden-definir-las-politicas-educativas/. Pero es verdad que las familias del alumnado parecieran tener mayor peso que las de la totalidad de la comunidad educativa (que incluye al personal docente, no docente y equipo directivo también)


¿Y el futuro?

Algo bastante desesperante es el final de la 3ra temporada de Merlí. No mucha gente vio esta temporada. La entiendo, porque ese profesor que es maravilloso, que hizo tanto por les pibes y que es recordado con tanto amor, no puede menos que tener estudiantes de la misma calaña; y, sin embargo, está quien tuvo éxito, quien no, quien decidió seguir los pasos del docente y quien no, quien trabaja de lo que estudió, quien no, quien siguió lo que le gustaba y quien, no.

Esa dosis de realidad es la que pareciera sacarle impacto al final. Sin embargo, la educación, si bien es un trabajo, no es una industria. El alumnado no es un producto. No viene alguien a decirnos que se necesitan arquitectos, elegimos un par de alumnos a los que queramos instruir, los hacemos seguir arquitectura y “pumba” acá tiene los arquitectos que me pidió. Y esto es así porque trabajamos con personas, con emociones, experiencias y libre albedrío. Porque no importa cuán científica sea el área del docente, la educación no deja de ser una ciencia social.


Antes, las reinas del cine éramos las sociales

No voy a discurrir en cuanto me desagradó la docente de literatura de El desorden que dejas, que parece un manual de todo lo que NO debe hacer el o la docente. Pero es verdad que Arte, Literatura, Historia y Filosofía siempre han estado entre las ideales para mostrar cuán posible es el cambio en la escuela ya que desde el pensamiento crítico, la empatía, la analogía, la creatividad y la reflexión, pueden motivar el cambio. Sin embargo, es un cambio pequeño en una institución en un mar de disciplinas y burocracia.

Hoy, las ciencias tienen la voz cantante y es algo que se puede observar en Stranger things y en Anne with an “E” (de la cual ya hemos hecho algún análisis en https://rinconeduylit.blogspot.com/2020/11/anne-with-e-educacion-lectura-y-afecto.html), entre otras. La innovación tecnológica se estaba constituyendo como la promotora de la transformación educativa y ha sido esta pandemia la que lo ha confirmado. Quizás sea importante destacar que son los y las docentes, como Mr. Clarke en Strangers things, los que buscan motivar la curiosidad en sus estudiantes dentro y fuera de clase, y quienes buscan comprenderlos por más difícil o extraño que pueda ser lo que tienen para decir.


¿Y ahora qué?

Y ahora nada. Simplemente, en este día del trabajador, reconozcan el valor de quienes contribuimos con la esencial tarea de educar y díganos “¡Feliz día!”.


Agus Argiz


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La importancia de la palabra en los mitos

No son pocas las disciplinas que se han enfrentado al mito y han querido analizarlo. La antropología, la historia y la lingüística entre otras se han propuesto innumerables veces desentrañar los misterios que se esconden dentro de estos relatos, ya que si bien en estos se observan las reminiscencias del pensamiento mágico, es imposible pensar que no encierren, también, estructuras lógicas de pensamiento. Es por esto que, en un inicio, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, lingüistas se debatían si estos respondían a la lógica o eran una prelógica.   Aunque no lo parezca, este debate ya lo habían tenido los antiguos griegos. De hecho, en su antigua lengua tenían no una sino tres palabras para significar lo mismo, a saber: palabra. La palabra tenía un lugar central en su cultura y es por eso que necesitaban varias palabras que dieran cuenta de los matices que podía tener. De forma tal que μῦθος (mitos), ἔπος (epos) y λóγος (logos) designaban a distintos aspectos de la palab

Sobre la literatura fantástica

La literatura fantástica ha sido relegada del canon literario por muchos años, se la desacreditaba como algo ligado a lo irracional, a la locura. Sin embargo, grandes teóricos se han detenido en el estudio de este género, analizando sus principales rasgos y poniendo en evidencia su importancia y profundidad. Es que la otredad que este tipo de relatos presenta es, en realidad, parte integrante de nosotros mismos. Además, ¿cuántos hechos de nuestra vida escapan a toda lógica y permanecen como imposibles de comprender o siquiera de poner en palabras? Tzvetan Todorov fue uno de los primeros en detenerse sobre este género, que era considerado menor. Por eso, su texto teórico sentó las bases para el estudio de los relatos fantásticos. Rosemary Jackson retoma la teoría de Todorov pero le hace algunas críticas. Su obra Fantasy. Literatura y subversión es una de las mejores para comprender la literatura fantástica.   Teoría de Tzvetan Todorov El teórico búlgaro contrapone lo sobrenatu

Sobre la ciencia ficción

Muchos asocian la ciencia ficción con relatos de viajes espaciales, astronautas y marcianos, que transcurren en un futuro más o menos lejano. Sin embargo, esta idea nos remite más bien a los orígenes del género. Hay que tener en consideración que el terreno de la ciencia ficción es muchísimo más amplio. Antes de comenzar a teorizar, creo conveniente aclarar que este tipo de relatos no necesariamente se ubica en el futuro y, si lo hace,  este es una mera excusa para introducir ciertas conclusiones que surgen de problemáticas actuales de nuestra sociedad. Esta idea se conoce con el nombre de “extrapolación”  (concepto que tiene que ver con trasladar, a ciertos ámbitos o tiempos, conclusiones obtenidas en otros).   Entonces, el mundo que la ciencia ficción evoca, puede estar establecido en un futuro o no, en una realidad alternativa o no, pero lo fundamental es que presenta conflictos que son propios de nuestra realidad para, así, repensarlos. En cuanto a sus rasgos específicos, podemos