Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2020

Genghi, entre el recuerdo y el olvido: Lectura de “El último amor del príncipe Genghi”

  Basándose en la novela japonesa Genghi Monogatari de Murasaki Shikibu , Marguerite Yourcenar imaginó los últimos días y la muerte del gran seductor de Asia en su cuento “El último amor del príncipe Genghi” perteneciente a su libro Cuentos orientales . Este personaje, al cumplir sus cincuenta años, decidió redireccionar su vida esquivando el doloroso recuerdo de aquel que fue en su juventud y adoptando una nueva forma de vida (austera y solitaria) para poder encaminarse a la muerte desde un nuevo lugar. En esos últimos momentos del príncipe, es recurrente la mención tanto al recuerdo como al olvido, antítesis que puede ser considerada el principio constructivo, es decir, el elemento dominante de todo el cuento.   El tema del amor ha ido ligado al del recuerdo en innumerables épocas y culturas, así como el de la muerte ha ido asociado al del olvido. En este cuento, el amor, la muerte, el recuerdo y el olvido son temas que se entrelazan. Es interesante lo que el príncipe se pl

Los cuatro Sensei – Cobra Kai y los modelos docentes

  R ecientemente fue agregada al menú de Netflix Cobra Kai en la que vemos como Johnny Lawrence y Daniel Larusso a raíz de sus necesidades o fantasmas del pasado deciden emprender el camino del puño… digo, de la educación. Más allá de la nostalgia que nos pueda provocar a quienes vivimos los ’80 y ’90, creo que la serie tiene mucho que decir acerca de los modelos educativos del pasado y de hoy en día. Es así que la serie presenta cuatro sensei’s y por lo tanto cuatro formas de ver la educación. Por un lado, tenemos a Miyagi y a Kreese y la educación del pasado. Por otro, tenemos a Larusso y Lawrence y la educación del presente. En algún punto, cada uno presenta las ventajas y desventajas de cada método educativo. Habrá que ver si en el futuro la serie puede presentar algún modelo superador. Kreese Sensei, las cosas como son y la obsolescencia educativa: Kreese es el docente malo y odiado en Karate Kid y aún en la serie de Cobra Kai pareciera imposible su redención. Personalmente, cre

3% - Reseña de la serie brasilera que hay que ver

  [ Este apartado contiene SPOILERS ] La serie se inscribe dentro del género ciencia ficción y muestra una sociedad distópica en la cual la desigualdad social es extrema: solo el 3% de la población, que vive en condiciones indignas, puede acceder a una vida mejor. "El proceso" es la instancia mediante la cual son elegidos jóvenes de 20 años que pueden acceder a una vida llena de comodidades y de tecnología de avanzada, en una isla paradisíaca llamada Alta Mar. Las pruebas son a veces terribles y dependen de quién lidere el proceso. Aunque digan lo contrario, la objetividad es imposible en la selección. Temporada 1: Se centra en mostrar el proceso de selección y delinear el carácter de los personajes. Frente a la desigualdad social imperante (o vivís en el lujo de la isla o en la miseria del continente sin servicios básicos siquiera) hay un grupo revolucionario llamado "La causa" que intenta sabotear el proceso de selección y destruir Alta mar. Algunos de sus integra

El lenguaje inclusivo. Por Agus

  H oy vengo a hablar desde mi humilde lugar sobre el lenguaje inclusivo a raíz del mensaje de “M” en Facebook. Ella hace un pedido bastante complejo porque pide que nos corramos del punto de vista de política y de género. Así que haré mi mejor esfuerzo. Sin embargo, antes que nada, y para que el mundo, la galaxia y el multiverso me entiendan, voy a contar algunas cuestiones de mi vida universitaria que, si bien para alguna persona podrían resultar anecdóticas, a mí me marcaron para siempre. Mi título de Letras es orientado a lingüística y todo se lo debo a la materia de Gramática, que en ese momento tenía por titular a la Dra. Borzi y no tengo el gusto de saber si continúa o no en el cargo. El marco de dicha materia era el de la “lingüística cognitiva” y en ese momento yo pensaba “¿Qué?¿No hay una sola gramática universal?”. Y la respuesta fue “NO” a secas. Y el fracaso de Chomsky al intentarlo, más allá de sus avances en el campo, así lo demuestran. Aparentemente, esta materia se a

El lenguaje Inclusivo. Por Dany

 Frente a la consulta de una colega y amiga sobre el lenguaje inclusivo, quien nos pregunta sobre el tema desde su aspecto gramatical y no vinculado a la política ni al género, he aquí mi respuesta: En primer término, entiendo (después de haber estudiado la historia de la lengua) que es el uso el que determina una norma y no, a la inversa. En el Poema de Mio Cid, por ejemplo, vemos la oscilación en la escritura de algunas palabras y esto se debe a que la primera gramática de nuestra lengua, que data del siglo XV, es posterior a la puesta por escrito del Poema. Por ende, en cuestión de la (a)gramaticalidad del lenguaje inclusivo, creo que aún está verde la cosa y todavía tiene que correr mucha agua debajo del puente. Dentro de unos cuantos años veremos -o no- algo establecido y aceptado por todos los especialistas para evitar el disenso en el uso de @, x, e, entre otras formas. Aunque ya se vea una tendencia al uso de la e, lejos está de ser aceptada unánimemente esta forma. Por otro la

Crónicas de educación en cuarentena 2: La videoconferencia y yo

  M ientras compañías como Google y Microsoft, ganan millones hundiendo, desarrollando, boicoteando, comprando y vendiendo plataformas y aplicaciones de videoconferencia como Zoom, Cisco Webex, Meet, Jitsi, y aledañas, yo me sumo en la misma desesperación que Súper Sónico sentía cuando su jefe se le aparecía en el megamonitor de su despacho laboral en la serie de Hanna-Barbera. Y es que mi primer contacto con estos programas no ha sido otra cosa más que conflictiva. Y perdón si peco de literata mediocre pero… “Todo comenzó una mañana cuando en la pantalla de mi celular de gama alta pero de dos temporadas atrás aparecía el alerta de un mensaje de Whatsapp proveniente de uno de los tres mil quinientos ochenta y ocho grupos de las escuelas en las cuales trabajo. Sí señores, “escuelas”. Porque cuando uno es docente de secundario, la burocracia te da fiaca y las escuelas privadas no quieren tener horas libres o pagar muchos sueldos extra ante una posible licencia por embarazo… tu horario qu

Empatía en tiempos de crisis

  “Empatía” es una palabra tan de moda  y que, a la vez, designa un concepto tan poco aplicado. La falta de empatía en las instituciones educativas privadas (hablo de lo que sé porque la educación estatal requiere un tratamiento aparte) está siendo, tristemente, moneda corriente. Hablo con amigos docentes y lo que me cuentan no deja de horrorizarme. Está el directivo que exige reuniones y reuniones (y algunas larguísimas) a un personal agobiado por las correcciones que parecen no terminar nunca y por un contexto que todos conocemos pero que pocos toman en consideración a la hora de demandar más y más. Tampoco falta el que te pide que recuperes las horas de videoconferencia que no pudiste dar por tener problemas de conectividad (como si ellos te pagaran Internet). Está también el profesor que se cree Superman o Supergirl y se autoexige pedir quichicientos trabajos semanales que se acumulan en su mail, classroom o qué sé yo qué plataforma. Están los directivos que te obligan a dar clas